top of page
Biblioteca tradicional
Aguirre Calderón Carlos Enrique.JPG

Carlos Enrique Aguirre Calderón

   Formación académica

Docencia

       POSGRADO

  • Seminario de investigación

  • Manejo de fauna silvestre

  • Biología de la conservación

       LICENCIATURA

  • Ecología y manejo de fauna silvestre

  • Manejo agroforestal

  • Manejo de recursos no maderables

Áreas de interés

  • Ecología y manejo de fauna silvestre

  • Manejo de pastizales

  • Evaluación de recursos naturales

  • Biomasa y captura de carbono en pastizales

Publicaciones

  1. Pronatura Noreste, A.C y Dirección Regional Noreste y Sierra Madre Oriental-CONANP. (2020). Guía para la Elaboración de Programas de Manejo Ganadero en Áreas Naturales Protegidas y Sitios de interés. Editor: Carlos Enrique Aguirre-Calderón. Financiado por USFWSPronatura Noreste, A.C, proyecto “Conservation of three imperiled grassland species Phase II”. Disponible en: https://www.pronaturanoreste.org/post/manejo-ganadero

  2. Ham-Dueñas, J. G., Canales-del-Castillo, R., Voelker, G., RuvalcabaOrtega, I., Aguirre-Calderón, C. E., y González-Rojas, J. I. (2020). Adaptive genetic diversity and evidence of population genetic structure in the endangered Sierra Madre Sparrow (Xenospiza baileyi). PLoS ONE 15(4): e0232282. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232282

  3. Aguirre-Calderón, C. E. (2019). Índice de Sostenibilidad de Ranchos Ganaderos del estado de Chihuahua, versión 1.0. Pronatura Noreste A.C. & American Bird Conservancy. México. Informe Final DCH-113/21- AD/18. 43 pp.  Disponible en: https://www.academia.edu/40723257/%C3%8Dndice_de_Sostenibilidad_de_Ranchos_Ganaderos_del_estado_de_Chihuahua

  4. Aguirre-Calderón, C. E., C. G. Aguirre-Calderón, A. Sánchez-Escalera, B. Vargas-Larreta, J. M. Villela-Suárez, J. O. López-Martínez y J. J. Graciano-Luna. (2019). Protocolo de monitoreo comunitario de águila real (Aquila chrysaetos). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Proyecto Tarahumara Sustentable. México. 32 p.

  5. Aguirre-Calderón, C. E., C. G. Aguirre-Calderón, A. Sánchez-Escalera, B. Vargas-Larreta, J. M. Villela-Suárez, J. O. López-Martínez y J. J. Graciano-Luna. (2019). Protocolo de monitoreo comunitario de cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Proyecto Tarahumara Sustentable. México. 42 p.

  6. Aguirre-Calderón, C. E., C. G. Aguirre-Calderón, A. Sánchez-Escalera, B. Vargas-Larreta, J. M. Villela-Suárez, J. O. López-Martínez y J. J. Graciano-Luna. (2019). Protocolo de monitoreo comunitario de guacamaya verde (Ara militaris). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Proyecto Tarahumara Sustentable. México. 38 p.

  7. Vargas-Larreta, B., C. E. Aguirre-Calderón, C. G. Aguirre-Calderón, J. O. López-Martínez, J. J. Graciano-Luna, J. M. Villela-Suárez y A. SánchezEscalera. (2019). Protocolo de monitoreo comunitario de sereque (Dasylirion sereke). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Proyecto Tarahumara Sustentable. México. 34 p.

  8. Vargas-Larreta, B., C. E. Aguirre-Calderón, C. G. Aguirre-Calderón, J. O. López-Martínez, J. J. Graciano-Luna, J. M. Villela-Suárez y A. SánchezEscalera. (2019). Protocolo de monitoreo comunitario de picea (Picea chihuahuana Martínez). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Proyecto Tarahumara Sustentable. México. 34 p.

  9. Toca, R. J. A., M. Murillo O., E. Herrera T., M. E. Pereda S., J. Herrera C., R. Rosales S., C. E. Aguirre C. y R. Gutiérrez L. (Compiladores). (2015). Manejo de pastizales, conservación del pastizal, producción animal y bienestar del hombre. Editorial de la Universidad Juárez del estado de Durango. ISBN: 978-607-503-183-5.

  10. Hoth, J., J. C. Guzmán y C. Aguirre-Calderón. (2014). Pastizales de Chihuahua y del Desierto Chihuahuense: bioma en caída libre. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2014. La biodiversidad en Chihuahua: Estudio de Estado. México, pp. 330-333. ISBN: 978-607-8328-05-5. Disponible: https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/ECUSBIOECH_2015.pdf

  11. Vargas, L. B., C. G. Aguirre C, C. E Aguirre C. y J. A. Nájera L. (Editores). (2013). Presente y Futuro de los Bosques. Actas del 1er Simposio Internacional “Presente y Futuro de los Bosques”. RIMSET. COCYTED. ITES CONAFOR. El Salto, Dgo. ISBN 13:978-3-86844-567-1. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Javier-Corral-Rivas/publication/261672944_Gadow_K_v_Perez_Antelo_A_Rojo_Alboreca_A_and_Corral_Rivas_J_2013_Definiendo_Estructuras_Sostenibles_en_Bosques_Irregulares_In_Vargas_Larreta_B_2013_Presente_y_Futuro_de_los_Bosques_Sierke_Verlag_43-53/links/55ed92c208ae21d099c761d2/Gadow-K-v-Perez-Antelo-A-Rojo-Alboreca-A-and-Corral-Rivas-J-2013-Definiendo-Estructuras-Sostenibles-en-Bosques-Irregulares-In-Vargas-Larreta-B-2013-Presente-y-Futuro-de-los-Bosques-Sierke-Ve.pdf

  12. Aguirre, C., J. Cruz Nieto, M. A. Cruz, L. F. Torres G., F. A. Torres G. y M. Escárcega Bencomo. (2012). Revisión de la especie Xenospiza baileyi población norteña. In: Pronatura (ed.). Actualización de las especies de aves globalmente amenazadas para la Lista Roja 2012. Capítulo México, pp. 28-30. Pronatura y BirdLife International.

  13. Macías-Duarte A., A. Panjavi y C.E. Aguirre-Calderón. (2011). Compartiendo sus agostaderos con las aves de pastizal. Rocky Mountain Bird Observatory, Brighton, Colorado, USA. Disponible en: https://www.birdconservancy.org/wp-content/uploads/2014/06/Spanish-BMP-lo-res1.pdf.

  14. Aguirre C., A. Lafón y J. Hoth. (2009). Hacia una estrategia para la conservación de pastizales del Desierto Chihuahuense. Recuadro 13.2 p. 554. En: March, I. J., M. A. Carvajal, R. M. Vidal, J. E. San Román, G. Ruiz et al. 2009. Planificación y desarrollo de estrategias para la conservación de la biodiversidad, en Capital Natural de México, Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México, pp. 545-573. ISBN 978-607-7607-08-3.

  15. Gauthier, D. A., A. M. Schrag. J. Hoth, C. Aguirre, and A. Lafón. (2008). Temperate grassland region: North America. In: EdWiken (Editor). The World Temperate Grasslands Conservation Initiative Workshop. Life in a Working Landscape: Towards a Conservation Strategy for the World's Temperate Grasslands. Hohhot, China. June 28-29, 2008.

  16. Aguirre C. C. E., A. Lafón, T. y E. Sánchez G. (2008). Legislación para la conservación y uso de los pastizales. Recuadro 3.9 p. 128. En: Anta Fonseca, S., J. Carabias et al. 2008. Consecuencias de las políticas públicas en el uso de los ecosistemas y la biodiversidad, en Capital Natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. CONABIO, México, pp. 87-153. ISBN 978-607-7607-07- 6.

  17. ECOPAD. Aguirre C., J. Hoth y A. Lafón (Editores). (2007). Estrategia para la Conservación de Pastizales del Desierto Chihuahuense. Chihuahua, México. 23 pp. DOI: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.36081.74089.

Proyectos de investigación

  1. Metodologías para el registro de proyectos forestales de carbono y la certificación del incremento en los acervos de carbono en México. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal. CONACYT – CONAFOR. Clave A-S-65118. Mayo 2021.

  2. Mejores prácticas de manejo y generación de tablas de volumen y biomasa para las principales especies forestales no maderables de importancia económica en los ecosistemas áridos y semiáridos de México. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal. CONACYT – CONAFOR. Clave 292674. Diciembre 2020.

  3. Identificación de hábitats potenciales para la conservación del gorrión serrano (Xenospiza baileyi) en la Sierra Madre Occidental en el estado de Durango. Clave 6714.18-P. Tecnológico Nacional de México. Mayo 2019.

  4. Surveys to locate populations of the Sierra Madre Sparrow in southern Durango. Sonoran Joint Venture, U.S. Fish and Wildlife Service, OVIS, UANL, ITES. Clave F17AP00903. Diciembre 2018.

  5. Estudio para la conservación del gorrión serrano. Sonoran Joint Venture S.M. Sparrow No. 201881AG-925, Pronatura Noroeste. Abril 2012.

  6. Evaluación biológica de la diversidad en sitios prioritarios para la conservación en la Sierra Madre Occidental de Durango. PRONATURA MXN1451. Noviembre 2011.

  7. Abundancia relativa y caracterización del hábitat de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en Durango. DGEST 3612.10-P. Julio 2011.

  8. Patrones de distribución y caracterización de hábitat del gorrión de la Sierra Madre (Xenospiza baileyi) en la región de El Salto, Dgo. PRONATURA MXN1111. Enero 2010.

  9. Elaboración de modelos de evaluación del hábitat potencial para venado cola blanca en la Región de El Salto, Dgo. DGEST EST-MCDF-2009-107. Enero 2010.

  10. Evaluación biológica de bosques antiguos al norte de la Sierra Madre Occidental. PRONATURA MX-N1111. Noviembre 2009.

  11. Mejores prácticas ganaderas encaminadas a la conservación y uso sustentable del pastizal en el Desierto Chihuahuense. The Nature Conservancy CNOMEX-031507. Abril 2008.

  12. Evaluación del manejo forestal de la región de El Salto, Dgo., bajo esquema de criterios e indicadores de sustentabilidad. CoSNET 733.03–P. Agosto 2004.

  13. Densidad y estructura de población de venado cola blanca en diferentes ecosistemas de la Sierra de Durango. DGETA 009.2003–UR600 P026. Julio 2004.

  14. Evaluación de la diversidad de fauna silvestre en la cuenca experimental Las Adjuntas, Dgo. DGETA 009.2002–UR600 P026. Julio 2003.

  15. Evaluación del manejo de recursos naturales en cuencas hidrográficas utilizando criterios e indicadores de sustentabilidad. Fundación Produce Durango, A.C. Septiembre 2003.

Proyectos de vinculación

  1. Manejo y recuperación del hábitat de la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) en la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043. PROREST/ETM/11/2021. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Dirección Regional Norte y Sierra Madre Occidental. Vigente.

  2. Subzonificación Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit. PROREST/ETM/13/2021. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Dirección Regional Norte y Sierra Madre Occidental. Vigente.

  3. Estudio para el manejo, monitoreo y conservación del pinabete espinoso (Picea chihuahuana y P. engelmannii). PROREST/ETM/4/2020. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Dirección Regional Norte y Sierra Madre Occidental. Diciembre 2020.

  4. Estudio técnico de diagnóstico de la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 estado de Nayarit. PROREST/ETM/6/2020. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Dirección Regional Norte y Sierra Madre Occidental. Diciembre 2020.

  5. Consulta pública para programa de manejo en el Área de Protección de Flora y Fauna Tutuaca. PROREST/ETM/5/2020. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Dirección Regional Norte y Sierra Madre Occidental. Diciembre 2020.

  6. Protocolo de monitoreo para nutrias de río Neotropical (Lontra longicaudis) y Neártica (Lontra canadensis) de la Sierra Tarahumara. Acuerdo IG75. WWF-Proyecto Tarahumara Sustentable, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. World Wildlife Fund (WWF) - Proyecto Tarahumara Sustentable, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Dirección Regional Norte y Sierra Madre Occidental. Diciembre 2020.

  7. Guía Estandarizada para Programas de Manejo Ganadero para las Áreas Naturales Protegidas y Sitios Prioritarios del Desierto Chihuahuense. DCH141/82/AD-18. Pronatura Noreste. Febrero 2020.

  8. Consulta pública para programa de manejo del Parque Nacional Sierra de Órganos. PROREST/ETM/19/2019. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Dirección Regional Norte y Sierra Madre Occidental. Diciembre 2019.

  9. Protocolos de monitoreo de especies prioritarias: guacamaya verde, águila real, cotorra serrana, sotol y Picea chihuahuana. Acuerdo GK-61. WWFProyecto Tarahumara Sustentable, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. World Wildlife Fund (WWF) - Proyecto Tarahumara Sustentable, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Dirección Regional Norte y Sierra Madre Occidental. Octubre 2019.

  10. Índice de Sostenibilidad de Ranchos Ganaderos del estado de Chihuahua. DCH-113/21-AD/18. Pronatura Noreste A.C. & American Bird Conservancy. Octubre 2018.

  11. Programa de capacitación, monitoreo y supervisión en apoyo a los trabajos de recuperación de la Cuenca Alta del Río Nazas. Fondo Metropolitano de la Laguna. Diciembre 2014.

  12. Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida "Área de Protección de Recursos Naturales Valparaíso" en los estados de Zacatecas y Durango. CONANP/DRNSMO/CONV-COLAB/022- 2013. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Dirección Norte y Sierra Madre Occidental. Noviembre 2013.

  13. Programa de protección, mejoramiento ecológico y manejo de la Laguna Santiaguillo, Durango. PNE/ITS/DCH-70. Pronatura Noreste. Septiembre 2013.

  14. Protección de hábitats críticos para las aves neotropicales migratorias en las montañas de Durango, México. Elaboración de la línea base de monitoreo en la temporada invernal, paso y estancia de las aves migratorias en el Ejido Pueblo Nuevo, Dgo. Pronatura Noroeste. Abril 2013.

  15. Estudio para el Monitoreo de Aves Focales en la Reserva de la Biosfera La Michilia en el estado de Durango. CONANP/NYSMO/PROMOBI/PROTOCOLO10/2012. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Dirección Norte y Sierra Madre Occidental. Diciembre 2012.

  16. Programa de Conservación y Manejo del Área de Protección de Recursos Naturales Quebrada de Santa Bárbara. SRNYMA Gobierno del estado de Durango. Octubre 2010.

  17. Diagnóstico integral de la parte alta de la Región Hidrológica 36. Fondo Metropolitano de la Laguna. Diciembre de 2009.

  18. Actualización del Programa de Conservación y Manejo del Área de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena. CONANP/DGOR/033/2007. Octubre 2008.

  19. Estudio técnico para la identificación de mejores prácticas ganaderas encaminadas a la conservación y uso sustentable del pastizal en el Desierto Chihuahuense. The Nature Conservancy. CNOMEX-031507. Abril 2008.

  20. Propuesta de Modificación a la Ley de Ganadería del estado de Chihuahua y su Reglamento en materia de Conservación y uso sustentable de agostaderos. The Nature Conservancy. CNOMEX-030907. Agosto 2007.

  21. Estrategia para la Conservación de los Pastizales del Desierto Chihuahuense. The Nature Conservancy. MXTUC-040106. Enero 2007.

Dirección de tesis (Posgrado)

  1. Mancinas Labrador M. E. L. (2020). Uso de hábitat y patrones de actividad del gorrión serrano (Xenospiza baileyi) en Durango. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  2. Sánchez Escalera A. (2019). Nuevas áreas de distribución de gorrión serrano (Xenospiza baileyi) en el estado de Durango. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  3. Rosas Ruiz K. J. (2012). Caracterización del hábitat y patrones de distribución del gorrión serrano (Xenospiza baileyi) en la Región de El Salto, Durango. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  4. Correa Cepeda I. N. (2012). Modelo de evaluación de hábitat potencial para venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) en la región de El Salto, Durango. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  5. Guevara Hernández R. (2012). Evaluación ecológica de la población del gorrión serrano (Xenospiza baileyi) en el ejido Ojo de Agua del Cazador, Durango. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  6. De León Mata G. D. (2007). Estimación poblacional, hábitat y manejo del guajolote silvestre en la UMA El Durangueño, Canatlán, Dgo. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

Dirección de tesis (Licenciatura)

  1. Hernández Melchor V. M. (2021). Abundancia poblacional y patrones de actividad de mamíferos y aves, mediante fototrampeo en la UMA Palos Blancos, El Rosario, Sinaloa. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  2. Jorge Castillo D. (2020). Densidad de población del gorrión serrano (Xenospiza baileyi) y aves asociadas en la Sierra Madre Occidental de Durango. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  3. Zapata Zapata D. G. y Carreón Soriano M. A. (2020). Control del cerdo asilvestrado (Sus scrofa) en la Reserva de la Biosfera La Michilía. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  4. Barraza Núñez L. A. y Vergara Domínguez B. G. (2019). Riqueza, abundancia y diversidad de aves en el Monumento Natural Bonampak, Ocosingo, Chiapas. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  5. Benítez Sifuentes C. J. y Luján Yescas A. A. (2018). Abundancia, diversidad y riqueza de aves en la parte alta del río San Diego en Durango. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  6. Mancinas Labrador M. E. L. (2017). Descripción de la vegetación y de la población de aves en áreas con potencial para hábitat de gorrión serrano (Xenospiza baileyi). Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  7. Sánchez Escalera A. (2015). Evaluación de hábitat y monitoreo de aves de pastizal en el Área de Protección de Flora y Fauna Maderas del Carmen, Coahuila. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  8. Rodríguez Navarrete I. y Valles Pérez M. M. (2015). Determinación de la dieta de la nutria neotropical (Lontra longicaudis annectes) en el embalse del Proyecto Hidrológico La Yesca, Nayarit. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  9. Medrano Gómez J. F. (2015). Tamaño poblacional y caracterización del hábitat de la nutria neotropical (Lontra longicaudis annectes) en la parte alta del río San Diego en Durango. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  10. Reyes Cardoza O. C. (2014). Diversidad y riqueza de aves en diferentes hábitats en el Área de Protección de Flora y Fauna Nahá. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  11. Delgado Palomares R. y Solano Andrade B. A. (2012). Abundancia, riqueza y diversidad de aves en el Área de Protección de Flora y Fauna Nahá, Ocosingo, Chiapas. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  12. Morales Organista Y. y Chaparro Valdez R. (2012). Evaluación del hábitat y tamaño de la población del venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) en dos predios forestales de la Región de El Salto, Dgo. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  13. Martínez Gaytán M. M. y Vázquez González M. (2012). Evaluación ecológica de las aves de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  14. Barrón García F. (2012). Dieta de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en la parte alta del río San Diego, Durango. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  15. Delgado Larreta J. J. (2012). Distribución temporal de poblaciones de aves en el Ejido Ojo de Agua del Cazador, Durango. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  16. Cruz García F. (2010). Evaluación de la población y hábitat del venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi), en Llano Grande, Durango. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo.

  17. Hernández Santiago, G. (2003). Distribución de aves de acuerdo a tipos de vegetación en el ANP Sierra de Zapalinamé. Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  18. Alonzo Puc R. A. (2002). Evaluación de hábitat y estructura de la población de venado cola blanca en San Jerónimo, Dgo. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de El Salto, Durango.

  19. Albiter Escobar E. y Muñoz Guzmán O. (1999). Respuesta del pastizal en diferentes áreas en apacentamiento bajo el modelo holístico en Durango. Tesis Profesional. UAEM Amecameca, Mex.

bottom of page